
		  
Esquí alpino
El esquí alpino  paralímpico incluye las pruebas de descenso, super-gigante, eslalon gigante,  eslalon y súper combinada, que incluye una manga de super-gigante y otra de  slalom.
En el esquí alpino,  los deportistas participan en tres grupos (ciegos y deficientes visuales,  discapacitados físicos de pie y discapacitados físicos sentados). Todos los  esquiadores de cada uno de estos tres grupos compiten juntos, utilizando un factor de corrección,  que es un porcentaje determinado por el grado  de discapacidad del participante que se aplica sobre la marca que realiza.
Los deportistas  ciegos compiten acompañados de guías que les dirigen por la pista. Los deportistas  con amputación de una de las piernas utilizan un esquí individual, muletas para  esquiar o prótesis ortopédicas. Los competidores con amputación de ambas  piernas o con parálisis utilizan un sit-ski (silla-esquí). Aquellos deportistas  que tienen amputaciones en los miembros superiores compiten sin bastones.
 El esquí alpino  está regulado por el Comité Paralímpico Internacional y su normativa es una  adaptación del reglamento de la Federación Internacional  de Esquí (FIS). 
Las tres categorías se subdividen a su vez en un total de 13 clases, en función del grado de discapacidad de los esquiadores. Para los deportistas con discapacidad física hay diez clases (siete De Pie y tres En Silla) y tres para atletas con deficiencia visual.
Deficientes Visuales
De Pie
En Silla
Versión Original: descargar pdf
  Versión   Castellano: descargar.pdf
Versión original: descargar pdf
Versión original: descargar pdf
