Escalada

Competición de escalada paralímpica. Foto: FEDME.La escalada paralímpica la practican personas con discapacidad física o visual que deben superar recorridos verticales o inclinados en muros artificiales. Este deporte combina fuerza, técnica, coordinación y estrategia, y ha ganado gran popularidad en los últimos años por su dinamismo y fácil acceso.

De los tres formatos de competición que existen en la escalada -lead (dificultad), speed (velocidad) y boulder (bloque)- en la modalidad paralímpica únicamente se disputa la de dificultad, en la que los deportistas deben enfrentarse a rutas desconocidas y alcanzar la mayor altura posible antes de caer. Si hay empate, se usan los resultados de rondas anteriores o el tiempo empleado para deshacerlo.

Los deportistas van asegurados por una cuerda desde la parte de arriba y, si los muros son muy inclinados, se pueden usar dos cuerdas superiores, una desde la cima y otra desde un anclaje a media altura, para evitar oscilaciones amplias en caso de caída en la parte baja de la ruta.

Para garantizar la mayor equidad en la competición, los deportistas se agrupan en categorías según el tipo de discapacidad. Los que tienen discapacidad visual escalan con la ayuda de un guía que les ofrece desde el suelo instrucciones por voz sobre las presas y los movimientos. Los participantes con amputación de pierna pueden elegir si compiten o no con prótesis, mientras que a los de brazo no les está permitido utilizarlas.

Clases deportivas de la escalada paralímpica

  • B1, B2 y B3 (Blind/visually impaired): para escaladores ciegos totales (B1) o con baja visión (B2 y B3), que compiten con la ayuda de un guía.
  • AU (Upper limb): para personas con amputación o limitación en brazos.
    • AU2: Discapacidad moderada en extremidad superior. Una extremidad superior presenta función reducida por debajo del codo y no tiene una articulación de la muñeca funcional.
    • AU3: Discapacidad en la mano. Una mano o varios dedos en ambas manos están ausentes o tienen función reducida.
  • AL (Lower limb): para personas con discapacidad en las piernas.
    • AL1: Discapacidad bilateral en extremidades inferiores. Uso funcional significativamente reducido para escalar o ausencia de ambas extremidades inferiores.
    •  AL2: Discapacidad unilateral en extremidad inferior o diferencia en la longitud de las piernas. Discapacidad en una sola extremidad inferior.
  • RP (Reduced power, range or coordination): para deportistas con parálisis cerebral u otras condiciones neurológicas que presentan pérdida de fuerza,  de rango de movimiento o de coordinación
    • RP1 – discapacidad grave. Afectación funcional grave que impacta al menos dos extremidades, o bien una sola extremidad superior si está ausente o tiene uso funcional muy limitado.
    • RP2 – discapacidad moderada. Afectación funcional moderada en el tronco y/o las extremidades.
    •  RP3 – discapacidad leve. Afectación funcional leve en el tronco y/o las extremidades.

Competición de escalada paralímpica. Foto: FEDME.

 

Aunque las personas con discapacidad comenzaron a practicar la escalada hace décadas en su modalidad al aire libre, hasta 2003 no se organizó en Francia la primera competición internacional reglada. En 2011, la Federación Internacional de Escalada Deportiva (World Climbing) convocó en Italia el primer campeonato del mundo y en 2024 este deporte vivió un nuevo impulso con su incorporación al programa paralímpico de los Juegos de Los Ángeles 2028.

 

NORMATIVA Y REGLAMENTOS

FEDERACIONES

Enlace a la página de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME). 

Enlace a la página de la Federación Internacional de Escalada Deportiva (World Climbing).

Buscador de deportistas