El Comité Paralímpico Español (CPE) conmemoró este miércoles el 25 aniversario de su creación con un acto que tuvo lugar en el Consejo Superior de Deportes de Madrid y que contó con la participación, entre otras autoridades, de la infanta doña Elena, la secretaria de Estado para el Deporte, Irene Lozano; y los presidentes del Comité Paralímpico Internacional, Andrew Parsons, del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, y de CaixaBank, Jordi Gual.
Durante su intervención, la infanta doña Elena, Presidenta de Honor de la entidad desde su fundación en 1995, se sintió orgullosa de haber podido acompañar al Equipo Paralímpico Español desde Atlanta 1996 hasta Río de Janeiro 2016. “Los deportistas saben que cuentan con toda mi admiración, sencillamente porque se lo merecen, por su trabajo y por su compromiso”. También dio las gracias “a todos los que hacen posible” su preparación, en especial a las familias, los entrenadores, y los servicios médicos, así como “al Consejo Superior de Deportes y a todos los patrocinadores del Comité Paralímpico Español”.
En este “año atípico y muy complicado” se mostró segura de que “entre todos superaremos esta difícil situación y podemos celebrar y compartir nuevos éxitos deportivos”. Por ello, animó a los deportistas paralímpicos “a que continuéis con vuestro magnífico trabajo”. “Siempre podéis contar conmigo”, les recordó.
El evento lo inauguró la presidenta del Consejo Superior de Deportes, Irene Lozano, quien destacó que “es un éxito el estar aquí hoy, el haber llegado aquí”. En primer lugar, quiso “evaluar lo realizado” y, en este sentido, destacó que “la lista de es infinita”., especialmente por las “700 medallas que habéis ganado para nuestro país” y porque “hoy muchísimas más personas con discapacidad tienen más oportunidades de practicar deporte”.
También quiso “renovar el compromiso” con el deporte paralímpico en este aniversario: “Os vamos a apoyar siempre” y “si alguna vez fallamos o no estamos a vuestra altura, será porque nos falten fuerzas”, admitió. En cuanto a los retos de futuro, reclamó mayor visibilidad, ampliar la práctica a más personas con discapacidad y eliminar las dificultades a las que se enfrentan. Por último, lanzó un emocionado mensaje cuando cumple un año al frente del CSD: “Mi inspiración habéis sido vosotros, los deportistas y los gestores paralímpicos”. “Me habéis hecho mejor, más plena como persona y me habéis ayudado a comprender el espíritu humano”, admitió.
Miguel Carballeda, presidente del CPE, hizo un balance muy positivo de este cuarto de siglo y tuvo palabras de agradecimiento para las personas que han apoyado a la entidad en este largo camino. Reconoció especialmente el papel del Consejo Superior de Deportes y de su presidenta, que además de todo lo conseguido hasta ahora, ha aumentado en un 375% el presupuesto que concederá la entidad al CPE en 2021. Es “una mejora para nuestros deportistas y un mayor reconocimiento” que “nos acerca a la igualdad de oportunidades”, declaró.
También recordó a otras “personas que lo han hecho posible”, especialmente a los pioneros del deporte paralímpico en España, Guillermo Cabezas y Juan Palau, y a Juan Antonio Samaranch, que ayudó enormemente al movimiento paralímpico internacional y español. Además, pidió “seguir rompiendo prejuicios” porque el deporte puede ayudar a las personas con discapacidad “a tener un objetivo, una nueva meta, un sueño por cumplir”.
En representación de los patrocinadores del Plan ADOP que hacen posible la preparación de los deportistas en las mejores condiciones, intervino telemáticamente el presidente de CaixaBank, Jordi Gual. Según señaló, “los logros que ha obtenido el Comité son un caso de éxito sin precedentes en la historia del deporte español” y se deben, a su juicio, a la “excelente colaboración entre el sector público y el sector privado”, a “los grandes éxitos que han conseguido los deportistas” y, sobre todo, al “factor humano”, a “los valores universales que manan del deporte”. Para todas las empresas que colaboran con el Plan ADOP, señaló, “es un orgullo compartir vuestras hazañas, estar a vuestro lado y ayudaros en todas las metas que os pongáis”.
Andrew Parsons, presidente del Comité Paralímpico Internacional, también felicitó al CPE por estos “25 años de muchas conquistas, de muchas medallas, de mucho trabajo”. Desde su fundación, explicó, la entidad “ha sido una fuerza imparable no sólo para la inclusión de las personas con discapacidad a través del deporte en España” sino también para el “desarrollo del movimiento paralímpico internacional”. Para concluir, deseó otros “250 años de éxitos” y confió en que “estaremos juntos en Tokio el año que viene”.
Tampoco faltó el reconocimiento del presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco: “Cuando una obra, una idea, un proyecto cumple 25 años y sigue subiendo en su incidencia en la sociedad, es que ese proyecto tenía principios pero, sobre todo, valores. Y ésa es la mayor característica del Comité Paralímpico: cuidar a las personas, cuidar a las personas con valores y difundir los valores del deporte en toda la sociedad”.
Destacados deportistas como Carolina Marín o Daniel Caverzaschi también hicieron llegar su enhorabuena al órgano de unión y coordinación de todo el deporte de personas con discapacidad en España en una ocasión tan señalada. El acto fue conducido por la periodista de TVE Julia Luna, y concluyó con un brindis con cerveza 0.0 ofrecida por Ambar, una de las empresas patrocinadoras del Plan ADOP.
Mesa redonda “25 años del Comité Paralímpico Español”
Durante el evento conmemorativo también se celebró una mesa redonda en la que se analizaron los 25 años transcurridos desde la creación del CPE en 1995. En ella intervinieron Teresa Perales, nadadora con 26 medallas en Juegos Paralímpicos; César Carlavilla, exatleta ganador de cuatro medallas en Juegos y director de Deportes del CPE entre 2005 y 2018, y Almudena Rivera, periodista del diario Marca especializada en deporte paralímpico.
César Carlavilla explicó que “el deporte paralímpico ha cambiado muchísimo” desde que él decidiera dedicarse a él tras asistir como espectador a los Juegos Paralímpicos de Barcelona 1992, “cuando aún no había Plan ADOP”. Se mostró muy afortunado por haber coincidido como deportista con “una generación increíble” y también por “trabajar en el Comité Paralímpico” compartiendo su evolución. Según señaló, el Plan ADOP nació en 2005 con “cantidades simbólicas” pero desde 2013 los paralímpicos “se pueden dedicar en exclusiva al deporte”. “Es una posiblidad que nos iguala con el deporte olímpico”, subrayó.
Teresa Perales, por su parte, constató que la evolución se ha producido en todos los ámbitos: en las condiciones económicas y materiales gracias al Plan ADOP, en el “reconocimiento social” , en la “preparación” de los entrenadores y técnicos, en el “reconocimiento institucional” y también en los medios de comunicación, porque “sin vosotros no habríamos llegado a los hogares”. También quiso rendir homenaje a los grandes deportistas ya retirados que inspiraron a la generación actual, como Sara Carracelas, Richard Oribe, Javi Conde, Puri Santamarta y tantos otros. “La historia debería recordarles muchisimo más”, pidió.
También Almudena Rivera puso de manifiesto los enormes cambios experimentados por el movimiento paralímpico en los últimos años. Cuando comenzó a cubrir deporte de personas con discapacidad, se cercioró de un “problema de base”: “el propio desconocimiento desde la profesión”. En sus primeros Juegos, los de Pekín 2008, “yo lo que vi fueron unas capacidades increíbles” . Pero también vio que “no estaba llegando el mensaje” así que decidió “poner el foco” en que “son deportistas” y no en su discapacidad. “Se merecen el mismo reconocimiento y la misma visibilidad por parte de los medios de comunicación” afirmó.
1995-2020, 25 años cumpliendo sueños
El Comité Paralímpico Español inició su andadura en 1995 y desde entonces siempre ha contado con la Presidencia de Honor de la Infanta Doña Elena. José María Arroyo fue su primer presidente (1995-2004) y desde 2004 está al frente de la entidad Miguel Carballeda.
Hasta los Juegos Paralímpicos de Barcelona 1992, los deportistas españoles habían estado representados por únicamente por sus respectivas federaciones deportivas organizadas por tipo de discapacidad. Pero pronto se dan cuenta de la única forma de defender sus intereses como colectivo era desde la unidad de acción, lo que les condujo hacia la creación del Comité Paralímpico Español (CPE).
La idea no surgió sólo de una unión de federaciones, sino que también significaba la materialización de una estructura paralela y similar a la del deporte olímpico, por un lado, y a la del movimiento paralímpico internacional por otro. A nivel nacional se trataba de conseguir una estructura equivalente al Comité Olímpico Español. Y en el ámbito internacional, el IPC existía ya desde 1992 y era lógico y necesario que cada país estableciera su estructura nacional similar y que pudiera integrarse en aquél.
Así, el 6 de septiembre de 1995 nace el Comité Paralímpico Español, como el órgano de unión y coordinación de todo el deporte practicado en España por personas con discapacidad y de su representación en el ámbito internacional, en estrecha colaboración con el Consejo Superior de Deportes y las federaciones españolas de deportes de personas con discapacidad.
El tirón de Barcelona 92, donde se lograron107 medallas, permitió que España continuara en el top 5 mundial y sobrepasando el centenar de metales en las dos siguientes ediciones de los Juegos, Atlanta 1996 y Sidney 2000. A partir de entonces, la masiva incorporación de nuevos países al panorama internacional paralímpico produjo una caída en los puestos del medallero, situándose en la última edición disputada, la de Río 2016, en undécima posición, con 31 preseas.
Desde su debut en Tel Aviv 1968, el Equipo Paralímpico Español ha participado en 22 ediciones de los Juegos, 13 de Verano y 9 de Invierno. En ellos ha conseguido un total de 694 medallas, 651 de ellas en los Juegos Paralímpicos de Verano y las 43 restantes en deportes de invierno. Cerca de la mitad de todas estas medallas se lograron en un deporte, natación, concretamente 338 metales. Los siguientes deportes con mayor número de medallas paralímpicas españolas son el atletismo, con 195 metales, el ciclismo, con 43, y el esquí alpino, con 39.
Si la creación del CPE supuso un punto de inflexión en la historia del movimiento paralímpico en España, un nuevo hito se daría con la puesta en marcha del Plan ADO Paralímpico (ADOP). Las larguísimas e históricas reivindicaciones de los deportistas paralímpicos respecto a la necesidad de ser considerados en igualdad de condiciones que sus compañeros olímpicos y poder disfrutar, por lo tanto, de becas y de un programa de preparación deportiva similar al ADO (puesto en marcha con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92) dieron por fin su fruto en 2005.
Desde entonces, las instituciones públicas y, sobre todo, una veintena de entidades privadas dieron el paso adelante y se decidieron a apostar por los deportistas paralímpicos, convirtiéndose en sus patrocinadores. Gracias a sus aportaciones económicas, los atletas con discapacidad cuentan hoy con las mejores condiciones para afrontar su entrenamiento y su preparación técnica para alcanzar las más altas metas posibles.
En estos últimos años, el Comité Paralímpico Español ha logrado otros importantes avances destinados a mejorar las condiciones de sus deportistas para lograr, por fin, la tan ansiada equiparación con los olímpicos. En 2006, los paralímpico comenzaron a entrenarse con regularidad en los Centros de Alto Rendimiento y de Tecnificación Deportiva a los que antes sólo habían accedido de forma testimonial. Un años más tarde, los deportistas con discapacidad fueron reconocidos como Deportistas de Alto Nivel por el Consejo Superior de Deportes, aunque sus guías aún tuvieron que esperar hasta 2014. Ese mismo año, el deporte paralímpico pasó de las estructuras de Promoción a las de Alta Competición en el organigrama del CSD y, ya en 2015, este organismo acordó conceder a los deportistas con discapacidad los mismos premios por medallas en Europeos y Mundiales que venían recibiendo el resto de atletas.
A partir de Pekín 2008, el Comité Paralímpico Español comenzó a repartir premios económicos por los metales conseguidos en Juegos, con unas cuantías que han ido experimentando un considerable incremento. En Pekín, otorgó 9.000 euros por cada medalla de oro, 5.000 euros por la plata y 3.000 por el bronce. Y diez años más tarde, en Pyeongchang 2018, los premios se fijaron en 45.000, 22.500 y 13.500 euros, respectivamente. Sin embargo, en este apartado aún queda un largo camino por recorrer hasta la equiparación con el deporte olímpico, cuyas medallas las abonan a partes iguales el Plan ADO y el Consejo Superior de Deportes.
Los deportistas paralímpicos han ido conquistando otros logros más allá del ámbito institucional. El Plan ADOP, cuyo presupuesto ha ido aumentando desde los 7 millones del ciclo 2005-2008 hasta los más de 21 en el período 2013-2016, ha ampliado progresivamente tanto las cuantías de las becas a deportistas y entrenadores, como la cantidad y calidad de los servicios que ofrecidos. Además de contar con un servicio médico y de fisioterapia pionero en el mundo, los beneficiarios del Plan ADOP tienen a su disposición un equipo de psicología, fisiología y nutrición que les permite abordar de forma multidisciplinar su preparación.
La presencia del deporte paralímpico en la sociedad española también ha evolucionado mucho desde que comenzó a darse a conocer en Barcelona 1992. Los éxitos de los atletas con discapacidad cada vez tienen más repercusión y generan mayor interés, hasta situar a España como segundo país del mundo en conocimiento del deporte paralímpico por parte de los ciudadanos. Así lo refleja un estudio a escala mundial elaborado por la consultora Nielsen a petición del Comité Paralímpico Internacional en 2017 y que estableció en un 86% la cifra de españoles que conocen el deporte practicado por personas con discapacidad.
Durante los Juegos Paralímpicos de Río se alcanzó el récord histórico en la difusión del deporte paralímpico en España, con 14 millones de espectadores en las retransmisiones a través de TVE, unas 1.000 informaciones publicadas diariamente en los medios de comunicación (prensa, internet, radio y tv), un millón y medio de visitas a la página web del Comité Paralímpico Español y 60 millones de impresiones en redes sociales.
En 2014 nació otro de los proyectos más innovadores puesto en marcha por el Comité Paralímpico Español, en este caso centrado en la detección y captación de talento de cara a la renovación generacional. Se trata de los Equipos de Promesas Paralímpicas, cuyo objetivo es facilitar el salto al alto nivel a los deportistas que comienzan a despuntar en las diferentes modalidades. El primero fue el AXA de Natación, a los que luego se unieron el Liberty Seguros de Atletismo y el Cofidis de Ciclismo. Unos años más tarde nacieron los de Tenis de Mesa y Triatlón, que no serán los últimos.